-
Comisariado: Virginia López
Los modos de transmisión del saber y cómo los roles sociales construyen una representación conceptual del espacio definiendo sus usos, son el origen de las tres propuestas, en diálogo abierto con la ciudadanía.
En todo ojo humano existe un punto ciego debido a que hay una zona de la retina, ocupada por el nervio óptico, que carece de células sensibles a la luz. Esto se traduce en que siempre ante nosotros hay una parte del espacio circundante que no vemos, y lo sorprendente es que no somos conscientes de esta zona de invisibilidad, la cual, sin embargo, se encuentra muy cerca de la dirección en la que miramos (la zona invisible está a unos 11 ֯ respecto a nuestra visión frontal).
El famoso test que aquí reproducimos, permite hacer la prueba de ello. Cierre su ojo izquierdo, coloque su ojo derecho a unos 50 centímetros del rombo negro y mírelo con atención. Variando ligeramente la distancia mientras se va acercando al rombo, podrá comprobar cómo en un cierto momento, el círculo negro desaparece de su campo visual.
¿Qué sucede con la información o falta de información que el nervio óptico transmite al cerebro? El cerebro rellena esa zona del punto ciego con la información que le llega del entorno visual que la rodea, completa la imagen con la información visual del otro ojo (gracias a nuestra visión binocular).
Un mecanismo práctico y casi maléfico, automático, que puede trasladarse como metáfora de nuestra percepción y construcción del mundo y de nosotros mismos. Realidad y visibilidad no son lo mismo: hay tantas cosas sentidas como reales que no son visibles o tangibles, tantas otras que están ahí, a dos palmos de nosotros, y sin embargo no vemos, porque no queremos y seleccionamos nuestro punto ciego, porque no nos damos cuenta y permanecen escondidas, esperando un rescate, mientras otros ojos completan la información y moldean nuestra realidad.
La plaza, espacio público, nuclear y patio de la ciudadanía, espacio dinámico, que se vive, atraviesa, siempre abierto. Ágora, asamblea, reunión, centro de la vida social de un pueblo. El arte contemporáneo no vive únicamente en galerías y museos, numerosos artistas y colectivos desde hace décadas desarrollan sus propuestas artísticas en el espacio urbano o natural, plazas, caminos o bosques se convierten en espacios de posibilidad, de relación, en definitiva, en espacios comunes desde los que activar procesos compartidos de reflexión crítica y emocional a partir de una re-significación de la mirada.
Las propuestas de Maite Centol, Isabel Cuadrado y Coco Moya junto a Rafael SM Paniagua, pensadas para tres plazas emblemáticas del barrio de Cimavilla en Gijón, mantienen el doble juego o tensión entre lo alusivo/elusivo, velando y desvelando el concepto implícito que las animan. Dispositivos visuales y táctiles que interactúan con el contexto e historia social de la plaza, pictogramas, metáforas y símbolos reconocibles tras un ejercicio crítico sobre los puntos ciegos de nuestra sociedad.
-
NOTAS BIOGRÁFICAS ARTISTAS:
-
Isabel Cuadrado
(Oviedo, 1965)
https://isabelcuadrado.blogspot.com/
Artista multidisciplinar, su obra incluye pintura, instalaciones, libros de artista, obra gráfica y audiovisual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la Escuela de Arte de Oviedo, expone regularmente desde 1994. Ha participado en numerosas exposiciones, individuales y colectivas. Desde 1999 participa en ferias del circuito internacional de arte contemporáneo como
ARCO, ESTAMPA, ARTESANTANDER, VALENCIA-ART y ARTELISBOA. En 1998, 1999, 2003 y 2006 es seleccionada como artista residente en el Frans Masereel Centrum de Bélgica y en 2004/05 disfruta de una Beca MAE-MECI en la Academia de España en Roma. Entre otras distinciones ha recibido el VI Premio de Pintura de la Diputación de Cáceres en 1994, el Premio Cajastur del XXX Certamen Nacional de Arte de Luarca en 1999 y en 2002 resulta ganadora del XV Certamen de Pintura Nicanor Piñole y del I Premio de Poesía Experimental de Badajoz. Su obra se encuentra en destacadas colecciones y museos entre ellos el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), Museo de Bellas Artes de Asturias, Fundación Príncipe de Asturias, Museo del Grabado Español de Marbella, Colección Cajastur, Aoya Museum en Japón, Fundación Unicaja, Royal Museum of the Fine Arts en Amberes.
-
Maite Centol
(Logroño, 1963)
https://www.facebook.com/espaciodecreacionydidactica/
https://www.facebook.com/ENVERARTEAbalos/
Artista e impulsora de diversos proyectos de arte-educación así como propuestas colectivas en el espacio público (Arte Público Barrio del Carmen 2003-2008, Arte y Sexo, o Match Box; desde el 2012 coordina VITRINA en Gijón y desde el 2014 Enverarte en Ábalos). Su obra interpela de manera crítica sobre la relación del ser humano con su entorno buscando otras posibilidades de articular, de nombrar y de significar, a través del arte, conceptos y experiencias de índole política, social, identitaria. Partiendo del dibujo como pulsión y herramienta fundante de pensamiento, a partir del 2001 incorpora el soporte vídeo y la post-performance como estrategias de comunicación y relación.
Su obra ha sido expuesta en galerías y centros internacionales en Suecia, Chile, México; y nacionales (galería Guillermina Caicoya, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Galería Espacio Líquido, Galería Off Ample, Galería Dasto, Centro de Cultura Antiguo Instituto, entre otros).
-
Rafael SM Paniagua
(Madrid, 1979)
https://rsmp.tumblr.com/
Artista, investigador y profesor. Actualmente en el Departamento Spanish & Portuguese de la Universidad de Princeton. Doctor en Estética por la UNED. En el ámbito artístico ha trabajado en España (Liquidación Total, La Casa Encendida, Matadero-Intermediae, Espai D’Art Contemporani de Castelló, DentroFuera, Tabacalera, MUSAC, Centro Huarte, La Lenta, Urbanacción, La Malatesta, Artium, Seminario Euraca, Centro Centro, La Trasera de BBAA, Programa Sin Créditos, CA2M) y en el extranjero (Documenta XII, Space 4235, Steirischer Herbst, Walden 3, Elevate Festival y la 33 Bienal de São Paulo). En la actualidad trabaja cuestiones relacionadas con la aisthesis y la experiencia sensible, coordinando el proyecto Atenta.
_
PDF DEL PROYECTO Y DETALLE DE LAS INTERVENCIONES:
OIL (Organización Invisible Lavanderas)
Maite Centol
Plaza de la Fábrica de Tabacos
Tallas
Isabel Cuadrado
Plaza de La Corrada.
Intervención mural en la que Isabel Cuadrado aprovecha y evidencia los diferentes estratos de color empleados para cubrir las pintadas en los muros: Unas tijeras, herramienta asociada a tantos oficios tradicionales, señalan aquello que se intenta ocultar o viene censurado, evidencian la necesidad de tomar medida y posición ante los procesos de homogeneización que se verifican a diferentes escalas (los estereotipos y la desigualdad de género, la estandarización cultural o la gentrificación de nuestras ciudades). Mantienen el doble juego o tensión entre lo alusivo/elusivo, velando y desvelando el concepto implícito que anima la intervención. El simple borrado ya nos alerta sobre los peligros de la ocultación, cuando delegamos en otros la construcción de nuestras identidades singulares y contradictorias, favoreciendo así un dibujo que no nos representa, que mide todo por un mismo patrón.
Un dispositivo visual a través de pictogramas sencillos y fácilmente reconocibles con el que la artista nos invita a un ejercicio crítico sobre los puntos ciegos de nuestra sociedad.
Isabel nos da la herramienta para ejercer pequeñas resistencias, cada día.
https://isabelcuadrado.blogspot.com/
Ni sabemos si existimos
Coco Moya y Rafael SM Paniagua
Plaza de Jovellanos.