Virginia López

Construido con Berta.me

  1. Hacia una ciudadanía agropolitana
    un proyecto de Virginia Lopez

    exposición
    17 noviembre 2021- 29 enero 2022
    LABoral Centro de Arte y Creación Industrial


    Horario del centro:
    miércoles, jueves y viernes: de 10 a 19h
    sábado: de 12 a 19h


    Esta exposición muestra parte del resultado del programa de actividades participativas y artísticas que se desarrolló desde marzo 2021, de la mano de la artista Virginia López, en las aldeas de Trubia y Veranes, en el entorno rural de Gijón.


    Hacia una ciudadanía agropolitana se origina en una serie de experiencias y proyectos desarrollados por la artista en el marco de PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino desde el 2014: nace del compromiso con un lugar específico, conscientes de que los procesos de transformación del territorio son comunes a muchas otras zonas rurales y periurbanas en España y en Europa.


    El proyecto mezcla práctica artística y saberes tradicionales con maneras de hacer y colaborar desde la creación contemporánea. Prácticas situadas en las que lo educativo se diluye en lo experiencial, de pequeña escala, enraizadas en lo local pero conectadas con otros contextos (temporales y espaciales), favoreciendo hibridaciones culturales o injertos que responden a una realidad también híbrida, porque las identidades, los territorios que habitamos y nuestro patrimonio cultural están continuamente construyéndose y somos parte responsable.


    Hacia una ciudadanía agropolitana transita y habita la eutopía, entendida como ese buen lugar, componiendo imaginarios compartidos de lo que puede ser y lo que podemos hacer, porque la realidad depende también de lo que seamos capaces de imaginar.

    -

    Colaboran en el proyecto: Daniel Franco Gonzalez, Fernando Oyágüez Reyes, Grigri Projects (Susana Moliner y David Pérez), Econodos (Lorena Lozano), Cristina Cantero, Galiana, Papyriphera, A_Tintúra, Muséu del Pueblu d’Asturies, Nadia Penella, AAVV de Cenero. Diseño gráfico y espacial: pasajero 37

    -

    bitácora/memoria del proyecto: https://agropolitana.wordpress.com/

    proyecto_ marzo-agosto 2021   web PACA https://pacaproyectosartisticos.com/living-landscape/agropolitana-2021/

    exposición_noviembre 2021- enero 2022. http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/hca



  2. Ser panera 

    Virginia López

    Panera de Casa Pereda (1856, estilo Carreño, Trubia), frottage sobre papel de arroz. 145x355 cm

    Panera de Casa Sucu (1818, estilo Carreño, Veranes), frottage sobre papel de arroz. 170x355 cm

    Hórreos y paneras en Asturias son, sin duda, iconos culturales de la región y del paisaje rural. Aun siendo objeto de protección por parte de la administración por sus valores materiales e inmateriales, languidecen y se derrumban, como un testimonio material de los desequilibrios campo-ciudad.

    A través de diferentes paseos, visitando algunos ejemplos significativos en las aldeas de Trubia y Veranes, se ha intentado crear experiencias táctiles y afectivas como vehículo para profundizar y contextualizar en su conocimiento, estudio y percepción. Entre las actividades propuestas se realizó un archivo frotado, utilizando la técnica del frottage, como forma de registro y representación. Hórreos y paneras como metáfora de adaptación, vitalidad, reactivación, de espacio común, de identidades complejas y dinámicas (poniéndolos en relación con un humus cultural-temporal y espacial- extenso).

    En paralelo, la conferencia de Cristina Cantero permitió pensar el patrimonio desde una perspectiva de género; una herramientas para crear discursos significativos que ayuden a una restitución del patrimonio y nos alerten sobre las gramáticas del poder. La visita al Muséu del Pueblu d’Asturies con su director Joaco López, acercó la belleza y riqueza que habita en cada objeto de la sociedad rural tradicional asturiana.

    Ser panera, ponerse en el lugar del otro, en una relación empática. Ser naturaleza. Plantarnos en la tierra.

  3. Visores de Ruralidad Aumentada 

    Diseño de visores, ideación y desarrollo del taller: GRIGRI (Susana Moliner y David Pérez)

    Vídeo: (estéreo, 12’31’’): Virginia López

    Visionarios: Alejandro Suárez, Carmen Saavedra, Fernando Oyágüez, Gerardo López, Guayarmina Díaz,

    Maite Centol, Natalia Hevia y Virginia López.

    Localizaciones: alrededores de Trubia, Cenero (Gijón).

    Fabricación de visores: fabLAB Asturias

    Este taller planteó un espacio de trabajo colectivo para compartir reflexiones en torno a las maneras en que construimos nuestra mirada sobre el paisaje. El uso de unos Visores de Ruralidad Aumentada, dispositivos irónicamente artesanales, permitió enmarcar fragmentos significativos del entorno, realizar una contemplación consciente y sobreponer, por medio de recursos gráficos y plásticos realizados sobre acetatos transparentes, las percepciones personales de los y las participantes.

    El vídeo reúne esta composición colectiva de imaginarios y visiones, sugiriendo una mirada que supere los apriorismos, simplificaciones o expectativas con los que a menudo nos acercamos a nuestros entornos rurales o periurbanos.

     

     

     

     

  4. Recolectores

    Virginia López

    Manto: 350 x 640cm. Cianotipia, bordado y tintura con pigmento extraido de Isatis tinctoria sobre tela de lino y algodón.

     

    Con la participación de: Alejandro Suárez, Ana López, Angeles Castaño, Juan Carlos y Pelayo Bueno, Carmela Saavedra, Galiana, Gloria y Rosa Pintueles, Guayarmina Díaz, Henar García, Isabel Hargoues,  Natalia Hevia, Regina Fernández .

     

    Este capítulo del proyecto ha iniciado en la tierra, sembrando 200m2 de Isatis tinctoria en PACA, planta tintórea de la que se extrae el pigmento azul pastel. Empezar por la tierra importa. En diferentes encuentros se realizó todo el proceso hasta la extracción del pigmento y el teñido de las telas.

    A través de diferentes talleres de cianotipia, se han trasladado las “recolecciones” realizadas desde abril a agosto (de flora local, de iconografías de hórreos y paneras, de imaginarios y experiencias compartidas) a un gran manto colectivo en el que confluyen, como en un gran río, fragmentos de relatos personales sobre nuestro habitar.

    Todo es cielo, “la tierra no es sino una porción, un estado de agregación parcial”. La pieza toma como referencia inicial (simbólica y formal) el manto de la Madonna del Parto de Piero della Francesca, estableciendo conexiones entre espiritualidad, historia del arte, conocimiento científico, artesano y cultivos.

    En la exposición, el manto final se complementa con el invernadero situado frente a él, donde se recogen  objetos, herramientas y procesos empleados para su realización.


     

      

     

     

  5. Pitos y flautas
    Fernando Oyágüez y Daniel Franco

    Con la participación de: Grigri, Guayarmina Díaz, Lucía Marín, Mariana Padilla, Marina, Natalia Hevia,  Virginia López. 

    Pitos y Flautas recoge parte de las propuestas realizadas durante los talleres que incluyeron recorridos por el territorio, prácticas de poesía concreta, arte de acción y arte sonoro.

    En esta actividad se investigó lo sonoro en dos direcciones complementarias: desde una perspectiva más íntima explorando nuestra voz interna, nuestras sonoridades, deseos, formas de enunciar, de ocultar y de relacionarnos con nuestro cuerpo y éste a su vez con el espacio. Para ello, se utilizó la panera como espacio físico y simbólico a la vez: la penumbra, la resonancia, la memoria (individual y colectiva) o el subconsciente.

    La otra línea de investigación se elaboró a través de una escucha atenta de nuestros paisajes sonoros, construyendo reclamos y compartiendo herramientas de edición y composición sonora colectivas, para adentrarse en el terreno de la ecología acústica pero también en las subjetividades de la percepción sonora: ¿Cómo interfiere la actividad de nuestras sociedades en los hábitats y los procesos de comunicación naturales? ¿Qué cambios han provocado los modos de vida modernos y la industrialización en nuestros entornos sonoros rurales?

    Los talleres concluyeron con un concierto improvisado en PACA utilizando todos los recursos explorados.

    En la sala de exposiciones, la experiencia sonora condensa las diferentes vías de exploración, apoyada en unas partituras que derivan de las pautas o metodología usadas durante todos los talleres: hacer / no hacer / hacer otra cosa. La propuesta invita a ser consciente de cómo el proceso de toma de decisiones es un acto que nos conforma y determina nuestro complejo tejido de relaciones.

  6. Kit pedagógico

    La publicación está formada por 8 cuadernitos pedagógicos que recogen, con voluntad divulgativa, los aprendizajes asociados a un conjunto de acciones y prácticas artísticas, paisajísticas y experienciales que fueron realizadas a lo largo de 2021 en las aldeas de Trubia y Veranes (parroquia de Cenero, Gijón) en el marco del programa Hacia una ciudadanía agropolitana, proyecto desarrollado en colaboración con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. 

    Con esta serie de pequeños manuales queremos abrir la posibilidad de vincular las metodologías empleadas en el desarrollo de estas acciones con el Currículo de Educación Primaria del Principado de Asturias, facilitando su lectura en clave práctica y aplicada y dando pie a que el profesorado se las apropie y pueda imaginar nuevas acciones a partir de lo que aquí se recoge.

    La guía didáctica “Kit pedagógico. Hacia una ciudadanía agropolitana“ ha sido elaborada por Virginia López, GRIGRI (Susana Moliner y David Pérez), Daniel Franco y Fernando Oyágüez. Edita: PACAbooks. Diseño gráfico: GRIGRI + Magathings. D.L. AS 00051-2022.

    PRIMERA PRESENTACIÓN: 20 ENERO 2022. En LABoral Centro de Arte. A cargo de Virginia López. http://www.laboralcentrodearte.org/es/educacion/kit-pedagogico-hacia-una-ciudadania-agropolitana/view

    + info: https://agropolitana.wordpress.com/kit-pedagogico-hacia-una-ciudadania-agropolitana/

  7. Un sincero agradecimiento a las vecinas y vecinos de la aldea de Trubia y alrededores, a quienes nos han abierto las puertas de sus hórreos y paneras (casa Miguel, casa Elena, casa Pereda, casa Manolo el Maestro, casa Sucu y casa Carmina Coto), y por supuesto a todas las personas que han participado en los talleres y encuentros, cuyas aportaciones forman parte de esta exposición.


    Hacia una ciudadanía agropolitana se realiza en colaboración con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Ha sido seleccionado en la convocatoria “Art for Change” 2020 de Fundación "la Caixa" CaixaForum y cuenta con el apoyo de Gijón Impulsa.