-
GENIUS LOCI :: ARTE Y POÉTICAS DE LA RELACIÓN
Del sábado 23 al jueves 28 de julio 2016
(Festival Arcu Atlánticu 2016, Gijón. carpa ARTE Y TERRITORIO)
PROGRAMA EN PDF Genius Loci: arte y poéticas de la relación 23-28 julio.
Genius Loci :: arte y poéticas de la relación pretende poner el énfasis en la responsabilidad y función del arte ( a través de sus interlocutores y protagonistas: artistas, museos, gestores, instituciones, teóricos) como instrumento relacional capaz de generar nuevas visiones y activar actitudes que puedan favorecer la regeneración del territorio; incorporando en la práctica artística contemporánea tecnologías y metodologías heterodoxas que intentan implicar a las personas de forma afectiva .
El proyecto parte de las experiencias realizadas a lo largo del año 2015 y 2016 en el museo Villa Romana de Veranes, concretamente los proyectos El Paisaje Agrario de Veranes (2015) y Habitantes Paisajistas (2016) , en los que a travès de la práctica artística y desde perspectivas interdisciplinares, se ha favorecido una mayor empatía entre la institución cultural (el museo) y la comunidad local.”Algunos objetivos del proyecto:
- Explorar las nuevas funciones del museo como instrumentos relacionales, membranas porosas que interactúan con el territorio y la comunidad local. Enfoque experiencial y afectivo.
- Señalar las nuevas metodologías puestas en campo para llevar a cabo este tipo de relaciones afectivas con el público, que puede ser partícipe y promotor de las actividades (crear y compartir herramientas de conocimiento).
- Mostrar la inter-disciplinariedad de los proyectos culturales, en donde el arte ejerce de vaso comunicante entre los diferentes saberes y disciplinas ( las ciencias, las nuevas tecnologías, la fisolofía, historia, sociología…).
- Subrayar el importante valor de la actividad cultural no sólo como índice del estado de bienestar de una sociedad (No hay desarrollo económico sin desarrollo sostenible del ambiente y desarrollo personal, social y cultural de las personas) sino como agente capaz de activar nuevas formas de desarrollo sostenible gracias a la puesta en común de recursos intelectuales, humanos y económicos. La investigación y la didáctica son herramientas fundamentales en la creación de una ciudadanía activa, educada, responsable y sensible.
- Presentar propuestas llevadas a cabo por otras instituciones, investigadores, agentes culturales y artistas activos dentro del ámbito regional, nacional e internacional, que puedan dar lugar a un intercambio de conocimiento, herramientas, metodologías.
Exposición Genius Loci: arte y poéticas de la relación
23 - 28 de julio de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h
Instalación artística colectiva, documental y en constante metamorfosis que recoge obras y testimonios de los artistas y participantes invitados al ciclo de encuentros Genius Loci: arte y poéticas de la relación.
Instalación sonora de Juanjo Palacios: Medio Aural
Instalación sonora del artista y fonografista Juanjo Palacios a partir de paisajes sonoros de Asturias. Un ejercicio de enmarcado de sonido en el espacio público y una experiencia sensorial y acústica inmersiva. Dicha experiencia quiere ser un catalizador para la escucha activa de nuestro entorno inmediato y el reconocimiento del paisaje sonoro como elemento clave de la cotidianidad y la identidad de un lugar o territorio. Un sistema estéreo de altavoces reproducirá una composición generativa a partir de grabaciones de campo realizadas en Asturias. http://juanjopalacios.com/
El cubo verde. Espacios de arte en el campo
23 de julio 17.00-21.00 h y 24 julio 9.30-16.30h
Presentación de la plataforma nacional El cubo verde y de proyectos artísticos activos en el «campo» asturiano. Redes y estrategias culturales. Un encuentro abierto a la construcción de relaciones entre universidades, espacios de arte independientes e instituciones públicas. Una oportunidad para que espacios y proyectos afines en Asturias entren en contacto con otras realidades e instaurar lazos de colaboración.
Intervienen Myrem González (proyecto Paraisu Rural), Valle Baranda (Alchemy Prints), Lorena Lozano (proyecto Herbarium), Puertas Film Fest, Coco Moya, Lucía Camón (Pueblos en Arte) y Bárbara Fluxá.
Domingo >Visita a espacios autogestionados y talleres de creación artística contemporánea en el medio rural asturiano: Paraisu Rural (Vallinaoscura, Valdediós) y Alchemy Prints(Santolaya de Cabranes). Pincheo campestre en PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino (Trubia, Cenero. Gijón).
Ecopoéticas para una sociedad sostenible I: Mutur Beltz y Jose Jurado/Rural Contemporánea.
Domingo 24 de julio de 18.00 a 20.30 h
Presentación + acción performativa de Laurita Siles y Joseba Edesa (Mutur Beltz) y encuentro con José Jurado, artista y miembro de Rural Contemporánea
Mutur Beltz es un proyecto de vida de Laurita Siles (Marbella 1981) y Joseba Edesa (Karrantza, 1985). Este nace a partir del origen pastoril de la familia de Joseba, contagiado del afán común por el mundo ovino, tomando como punto de partida las ovejas carranzanas de cara negra, actualmente una especie en peligro de extinción. Desde la experimentación en la práctica artística han creado dos objetos-esculturas: Una BiziKarder (una bicicleta cardadora de lana) y una BiziRueka (Una rueda de hilar sobre un bicicleta). Estos dos artilugios para trabajar la lana han sido y son el inicio de un compendio de acciones y piezas. Este proyecto tiene como uno de sus objetivos revalorizar la lana como producto y la recuperación de tradiciones sostenibles, participando en la conservación y renovación del patrimonio.
Rural Contemporánea es una organización creada para desarrollar actividades socio-culturales en el medio rural y establecer una red de trabajo entre diversos centros de producción cultural. Promover y divulgar actividades socio-culturales y el arte contemporáneo en el medio rural. Crear redes de trabajo con otras entidades rurales y urbanas a nivel regional, nacional e internacional.José Jurado, Iñaki López y Vanesa Castro conforman el equipo de Rural Contemporánea.Cartografías subjetivas: pasados que sirven al presente
25 julio 18.00-20.00 h
A las 18.00 h, presentación del trabajo de campo y del archivo digital en forma de mapa en torno a la memoria y transformaciones del paisaje cultural de la parroquia de Cenero, con la participación de Natalia Hevia y Juan G. Rodríguez Aldesoro (I.T.Topógrafos) y de Virginia López, que coordina la mesa. Y de 19.00 a 20.00 h, presentación del libro 100 años de la mujer rural en L’Abadía de Cenero, de Consuelo González García, en la que intervendrán la autora y vecinos de la parroquia de Cenero.
La recuperación de la memoria como antídoto al desarraigo y a la uniformidad, necesaria para fortalecer los lazos afectivos de las personas al territorio que habitan. El mapa Cartografías Subjetivas recopila fuentes escritas, orales, fotografías, cartas arqueológicas, usos del suelo, memorias, textos, paisajes sonoros… datos sensibles de varia naturaleza geolocalizados y de acceso público sobre la parroquia de la Abadía de Cenero.
Holistic City Soundscape
26 julio 17.30 -19.00 h
Javier Suárez Quirós, profesor de la Universidad de Oviedo, y Juanjo Palacios, artista y fonografista, explicarán un método innovador para la detección de zonas de confort sonoro en el espacio urbano desarrollado en el marco del proyecto «Holistic City Soundscapes: una metodología para el análisis acústico, perceptivo y afectivo del paisaje sonoro en las Smart Cities».
HOLISTIC CITY SOUNDSCAPES: El crecimiento y los cambios experimentados por las grandes ciudades en las últimas décadas han incrementado de forma considerable la complejidad del entorno sonoro urbano. Hasta ahora, la normativa en vigor asimila que el nivel de confort de un espacio acústico está en relación directa con el nivel de presión acústica del ruido detectado, algo que se considera como un producto residual de nuestra actividad y que es necesario mitigar o eliminar. En Holistic City Soundscapes se aborda la definición de una metodología innovadora que analiza el paisaje sonoro en el que se ve inmerso el ciudadano desde una perspectiva multidimensional. Este análisis genera una cartografía aural que integra toda la información acústica, perceptiva y afectiva capturada en una serie de mapas. De este modo, es posible redefinir el papel que lo sonoro posee en nuestras ciudades y promover una actualización de las políticas empleadas en la configuración del espacio urbano. Holistic City Soundscapes es un proyecto de investigación del grupo I3G de la Universidad de Oviedo, coordinado por Javier Suárez Quirós y Juanjo Palacios y financiado por IUTA (Instituto Universitario de Tecnología de Asturias).
Habitantes Paisajistas: ideas para un desarrollo local sostenible
Miércoles 27 de julio de 10.00 a 14.00 h >> PASEO
Punto de encuentro: iglesia de San Juan de Cenero (iglesia de L’Abadía). Usar el acto de caminar como forma de reconocimiento del territorio, invitamos a conocer el paisaje agrario e industrial de Cenero. A cargo de Virginia López, Nel Cañedo Saavedra y vecinos de la parroquia.
Miércoles 27 de julio de 17.30 a 20.00 h >> Ponencias y Mesa de debate. Invitados: Jaime Izquierdo y Fernando García Dory /Inland
Para hablar sobre la relación campo-ciudad y posibles vías de desarrollo rural sostenible, encuentro con Jaime Izquierdo Vallina, autor del libro Asturias, región agropolitana: las relaciones campo-ciudad en la sociedad posindustrial, con Fernando García-Dory, (artista y agroecólogo. Ha realizado diversas exposiciones y proyectos en los que enlaza arte, ecologia y procesos sociales, con intervenciones de arte colaborativo medioambiental orientadas hacia la autoorganización de comunidades. En 2005 lanza el proyecto de Escuela de Pastores de Picos de Europa donde se forma como pastor Nel Cañedo Saavedra. Campo Adentro/INLAND, es una organización que trabaja desde el arte y la agroecología en relación a territorios, geopolítica, cultura e identidad en las relaciones campo – ciudad en Europa) y Nel Cañedo Saavedra, pastor y miembro de Campo Adentro/INLAND.
taller infantil : Gente guapa come fruta fea
Jueves 28 de julio de 11.30 a 13.30 h
Taller infantil a cargo de Virginia López. Partiendo de hortalizas y fruta de productores locales, realizaremos esculturas inspiradas en el pintor manierista G. Arcimboldo que servirán para reflexionar sobre el desperdicio alimentario y la agricultura de proximidad, observando e identificando semillas y hortalizas de temporada.
Ecopoéticas para una sociedad sostenible II
Jueves 28 de julio de 17.00 a 19.30 h
Presentación y encuentro con artistas que trabajan con elementos naturales como parte de su poética y cuya práctica artística está ligada al territorio: Soraya Andrés y Laura Díez (Malallana), Mil Madreñas Rojas Arte Vegetal, y Maite Centol (proyecto Enverarte)
Mil Madreñas Rojas Arte vegetal : Por iniciativa de Mil Madreñas Rojas (en el País de las Montañas, Salilentes, León), el proyecto Arte Vegetal indaga en la recolección, conservación y uso artísticos del material vegetal, con el objeto de mostrar la dignidad, la variedad, la belleza y el valor de este patrimonio vegetal.
ENVERARTE: Propuesta de Intervenciones artísticas en el espacio pùblico de Àbalos (La Rioja) ideado por la artista riojana Maite Centol. ENVERarte es un proyecto artístico autogestionado que busca relacionarse con la cultura y el proceso del vino en un sentido y contexto amplio ( humano, histórico, pasado, presente y futuro) y como no, con su entorno y el pueblo de Abalos.
MalaLlana: es un proyecto colaborativo en torno el mundo de la lana y su aplicación textil y artística. Durante los dos últimos años Soraya Andrés y Laura Díez trabajan en esta propuesta : La recuperación de los tintes naturales, los binomios rural/urbano, tradicional/contemporáneo y sus implicaciones colectivas abren una línea de investigación desde la que siguen estructurando su propuesta.
programa completo del festival Arco Atlántico(Genius Locis pags.31-33)
-