-
Bajo mi sombra el tiempo trascendido. Virginia López, 2019 Instalación ambiente
Bajo mi sombra el tiempo trascendido.
Virginia López, 2019
Instalación ambiente (Huerto de nogales en San Román de Candamo)
[12 medias lunas en latón con textos recortados. dimensiones variables]
Proyecto realizado para la segunda edición de NÉXODOS: "MEMORIA ESPACIO ÍNTIMO", 2019
Dicen que el paisaje es la memoria metafísica de la humanidad¹, el libro abierto escrito por nuestros abuelos, y que labrar la tierra es como mecer la cuna², también un acto de intimidad.
“A la sombra de un nogal no te pongas a dormir” reza un dicho popular. Como árbol de los difuntos, en Oriente se planta en los cementerios, mientras en Europa del Norte lo hacen cada vez que nace una nueva vida. El nogal abraza por igual los ritos de paso fundamentales: muerte y nacimiento, principio y final, ambos reconciliados dentro del ciclo de la vida⁴. Nos recuerda nuestra naturaleza efímera pero también que el cambio y la mutabilidad (regeneración constante) son garantes de lo eterno.
La plantación de nogales en san Román, con su disposición simétrica y ritmada, produce un espacio placentero y metafísico -natural y artificial, material y simbólico-. Nos ancla a la tierra en lo más profundo, vincula al sujeto con los aspectos materiales e inmateriales de la naturaleza, con su cultura y su propio ser. Su contemplación nos adentra en un tiempo trascendido.
textos (intervención en 6 árboles de nogal, la lectura se realiza a medida que recorremos y nos adentramos en el espacio de la plantación, algunas frases inician y terminan en un árbol, otras se completan en los árboles vecinos, algunas se leen desde arriba, otras exigen que estemos echados o alzemos la vista) :
-Bajo mi sombra / el tiempo trascendido
-Labrar la tierra / como mecer la cuna
-Somos / de los lugares / a los que llegamos /
-de las huellas / de quienes nos han precedido/
-Somos / de los paisajes /
-que hemos vivido / o imaginado
_
¹ Esther Valdés Tejera, “La apreciación estética del paisaje. Naturaleza, artificio y símbolo.” (tesis doctoral: Universidad Politécnica de Madrid, 2017)
² Marc Badal, “Vidas a la intemperie” cuadernos de campo n.3, 2013.
⁴ El contenido simbólico tiene su origen en la mitología griega: Dionisos, dios del éxtasis místico, se enamoró de Caria (en griego Karyon: hueso-nuez-núcleo), princesa de Laconia. La envidia de sus hermanas que denunciaron los amores a su padre, hizo que el dios las convirtiera en piedras, y Caria, que sin embargo las amaba, murió de pena. Fue así como Dionisos convertiría el cuerpo de su amada en un árbol de nogal para dotarla de una nueva vida.
-