-
Arte por los Derechos Humanos. Derribando muros con pinceles 2018
Fechas desarrollo de la actividad: octubre -noviembre 2018
(Oragniza: FMCE y UP Gijón)
Dentro de la oferta de actividades que el Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular ofrece a los centros públicos y concertados de la ciudad al comienzo de curso hay una actividad que lleva por nombre Arte por los Derechos Humanos. Derribando muros con pinceles cuya finalidad es sensibilizar a través del arte a los niños y niñas y sus familias de la situación de los Derechos Humanos y sus consecuencias. Este programa se lleva realizando durante los últimos tres cursos escolares, y en cada uno de estos cursos se ha desarrollado en de seis centros, por lo que actualmente son ya 18 los proyectos desarrollados.
Se trata de un Proyecto artístico para el alumnado de educación primaria con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre de cada año.
El propósito es realizar intervenciones artísticas colectivas sobre la base de un proceso de reflexión inicial en torno a conceptos, ideas y representaciones relacionadas con la situación de los Derechos Humanos.
El resultado final es el diseño y ejecución de un mural u otras intervenciones artísticas en cada centro participante, a partir del trabajo realizado en el aula.
En cada centro participante se realizan una serie de sesiones didácticas y talleres el mes previo a la celebración del Día Internacional de los DDHH. Estos talleres los imparten artistas plásticos afincados en Asturias a razón de tres artistas cada curso escolar, que se hacen cargo del desarrollo del proyecto en dos colegios. De este modo, hasta la fecha han participado 9 artistas diferentes en la actividad.
En el presente curso escolar los talleres han sido impartidos por tres artistas plásticos afincados en Asturias: Cristina Ferrández Box, Juan I. Fernández Álava y Virginia López Fernández. Han trabajado con el alumnado en el aula y realizado el montaje final de del trabajo.Creadores de paisajes.
Virginia López
C.P Santa Olaya (barrio La Calzada) y C.P Pinzales (barrio de Cenero).
Fechas desarrollo de la actividad: octubre -noviembre 2018
Programa común:Analizamos la relación campo - ciudad; paisaje vivo y biodiversidad; alimentación sana; justicia social; contaminación; desechos y despilfarro; agricultura industrial, familiar y de proximidad; economía y desarrollo sostenible.
La naturaleza e historia de los barrios en los que se ubican ambos colegios ha sido tenido en cuenta y ha determinado también la elección de la temática, de la misma manera que parecen influir en la arquitectura y dinámicas espaciales de los colegios. La Calzada: un barrio urbano de tradición obrera e industrial, densamente poblado y construido, con pocas zonas de espacios verdes y alta contaminación ambiental (polución, contaminación sonora…). La arquitectura del centro se ofrece hostil, gris. Un patio enjaulado y cementificado que sin embargo es de uso público y con acceso abierto al barrio. Cenero es la mayor de las parroquias rurales de Gijón, un espacio de oportunidad económica y ecológica donde sin embargo la población está envejecida y las actividades agrícolas y ganaderas van desapareciendo paulatinamente por falta de apoyo institucional y falta de relevo generacional (esta es una cuestión cultural más que meramente económica), mientras sufre la presión urbana e industrial como sucede a tantas zonas rurales en proximidad de la ciudad consideradas residuo y vertedero. El colegio, adoleciendo de espacio, sin embargo mantiene un carácter doméstico ya en su arquitectura, próximo y amable, rodeado de prados, huertas y viviendas unifamiliares.
Dos contextos y formas de habitar el territorio en el que crecen las generaciones venideras. Lejos de considerar ciudad y campo, urbano y rural como dos polos opuestos, y en la firme creencia de que ambos forman parte de un mismo ecosistema, hemos trabajado con la intención de favorecer la sutura y tejido de ambas realidades a partir de un imaginario común.
Nueva forma de pensar la HABITABILIDAD, cómo la población ocupa el territorio: socialización, comunidad, NUEVA ECOLOGÍA DEL TERRITORIO contra la alienación. No existe un territorio sin una IDEA DE TERRITORIO (IMAGINARIO): construcción colectiva del paisaje, COMPROMISO. Las sensaciones son acciones.
>>> VIDEO RESUMEN DE LA ACTIVIDAD:
-
Dinámica Colegio Santa Olaya: (en el mapa punto verde)
-Primer encuentro: presentación con un ejercicio sensorial (Los olores de nuestro entorno) + proyección de diapositivas como marco conceptual y de reflexión para el entero proyecto + taller práctico Gente guapa come fruta fea . (se entregan los recursos a otros profesores para que los puedan utilizar en sus aulas).-Segundo encuentro: se realizan los dibujos del mural sobre tablas de madera (dibujo libre a partir de hojas y hortalizas recolectadas e impresión manual por entintado de superficies ).-Tercer encuentro: se construyen los bancales de madera con la participación de un grupo de madres.-Cuarto encuentro: A partir de unas palabras sugeridas, el alumnado compone frases que comparte con el resto de la calse. La puesta en común es registrada por medio de grabadora digital para (tras un trabajo de edición) ser escuchadas por megafonía en el encuentro final (audio final: En los árboles viven los pájaros)-Quinto encuentro: se siembran los bancales (donación de plántulas de fresa y miruéndanos del colegio Pinzales y hortalizas de PACA) con los dos grupos y se realiza la Manifestación Verde!. Montaje de los paneles de madera en el mural ensambado Creadores de Paisajes. -
Manifestación Verde! Queremos + verde! Queremos aire limpio!
audio : En los árboles viven los pájaros
-
Dinámica Colegio Pinzales: (en el mapa punto fucsia)
(algunas actividades se han adaptado para que además de los 19 alumnos/as de primaria participaran los niños y niñas de infantil)
-Primer encuentro: presentación con un ejercicio sensorial (I. Los olores de nuestro entorno + II. el color de la tierra + III. recolección y realización de herbario, no tanto para la identificación de plantas como para observar El paso del tiempo)(se entregan los recursos a otros profesores para que los puedan utilizar en sus aulas)-Segundo encuentro: proyección de diapositivas como marco conceptual y de reflexión para el entero proyecto (primaria) + taller práctico Gente guapa come fruta fea (primaria e infantil).- Tercer y cuarto encuentro: se realizan los dibujos del mural sobre tablas de madera (dibujo libre a partir de hojas y hortalizas recolectadas e impresión manual por entintado de superficies / creación de pinceles “mágicos” con infantil).-Quinto encuentro: Montaje de los paneles de madera en el mural ensambado Creadores de Paisajes. -
-
otros proyectos de ARTE-PAISAJE-EDUCACIÓN