Virginia López

Construido con Berta.me

  1. DE LAS COSAS A LAS GENTES (Mi madre)

    VÍDEO,  2018

    .

    vídeo realizado en el marco del proyecto "Espacio común -Laviada", promovido por Espacio de Creación y Didáctica (Gijón) y de los talleres realizados por Virginia López "De las cosas a las gentes".

    En el vídeo se han utilizado diferentes utensilios de uso cómun (palangana, caldero, canxilón, jarra..) producidos  y esmaltados por la fábrica Laviada de Gijón hasta su cierre definitivo en 1982.  

  2. serie fotográfica realizada durante las entrevistas a vecinos y el vídeo De las cosas a las gentes. Mi madre.

    serie fotográfica realizada durante las entrevistas a vecinos y el vídeo De las cosas a las gentes. Mi madre.

    serie fotográfica realizada durante las entrevistas a vecinos y el vídeo De las cosas a las gentes. Mi madre.

    serie fotográfica realizada durante las entrevistas a vecinos y el vídeo De las cosas a las gentes. Mi madre.

    • 1

      serie fotográfica realizada durante las entrevistas a vecinos y el vídeo De las cosas a las gentes. Mi madre.

    • 2
    • 3

    apuntes y reflexiones: A propósito de memoria y archivo y la invitación al proyecto
    Espacio Común. Laviada. 2018
    la belleza de lo muerto...
    Virginia López

    (...)

    La reivindicación de ejercicios de memoria parece responder a la necesidad de un pueblo de desmemoriados, donde el exceso de información de nuestra sociedad actual, catapultada a un presente continuo, provoca amnesia. Una sociedad, que como escribe Marc Augé (1), no tiene tiempo ni siquiera para generar ruinas sino sólo escombros, dado el ritmo acelerado de construcción y destrucción del presente. Si la mujer o el hombre romántico frente a las ruinas meditaba y se hacía consciente del tiempo histórico, el tiempo humano, hoy nosotros, carecemos del objeto a partir del cual realizar cualquier reflexión histórica sobre nuestra propia identidad, temporalidad y devenir futuro. Sin embargo, tengo la impresión que nunca tanto se archivó, catalogó, memorizó, restauró, conservó y museizó, para al final, seguir llenando edificios de restos y reliquias polverosas, cultura cosificada.

    Esta obsesión por la memoria y el archivo dentro de la práctica artística contemporánea (cuya genealogía
    intelectual se encuentra en The Arcades Project de Walter Benjamin, el Atlas Mnemosyne de Aby
    Warburg y las series fotográficas de August Sander) parece responder también a lo que De Certeau (2)
    definió como la belleza de lo muerto, se musealiza aquello que "se ha convertido en un objeto de interés
    porque su peligro ha sido eliminado" (De Certeau, 1999:47) como una especie de monumento para fijar lo
    que ha de ser arrojado definitivamente a un pasado sin retorno, o en el mejor de los casos como acto
    poético al ser conscientes del escaso impacto que cada uno de estos gestos nuestros tiene, lo poético
    claro, es intentarlo.
    Dos mundos han desaparecido y están inter-relacionados: la cultura campesina y la cultura o conciencia
    obrera. Toda una cultura material (“objetos” y conformación física del paisaje urbano y rural) que es
    indisoluble del entramado simbólico (creencias) y social.

    leer texto completo

  3. ARCHIVO SONORO 

  4. TALLERES

    Taller 1. Paseo. Laviada Invisible y visible

    las transformaciones del paisaje de Laviada a partir de un paseo por el barrio. El itinerario aleatorio será definido por los participantes de acuerdo a impulsos de cada uno. Los demás seguirán a quien tome la iniciativa, que se detendrá cada vez que desee contar algo en referencia a algún signo- detonante encontrado en el camino.

    Taller 2. De las cosas a las gentes

    No revindiquemos y salvaguardemos únicamente cacharros. Del objeto a quien lo hizo posible, de las cosas a las gentes.

    Cada persona trae (a) un objeto de Laviada o (b) un objeto afectivo, resonante, con el que tenga una vinculación afectiva especial, vinculado a experiencias, recuerdos, dentro del ámbito familiar o del trabajo, asociado a un recuerdo importante en su vida, a una actividad habitual y cotidiana. 

    1. Tentativo de archivo

    (documentación fotográfica, registros sonoros...) abierto y subjetivo cuyo valor radica en el qui ed ora de la misma acción: un espacio común de reflexión y escucha capaz de activar sensibilidades que podrán modificar nuestra experiencia y percepción cotidiana de lo existente y de lo que está por venir. Nuestras experiencias (presentes o pasadas) resignifican los espacios. El mundo físico exterior está soportado por una suma de imágenes mentales individuales. 

    2. Tentativo de tejido:

    campo y ciudad, agro e industria, pasado-presente y futuro. Y sobre todo, resuena una frase de la artista Bárbara Fluxá: “más que la obra es el sujeto que se compromete (o no) con el mundo que le rodea.

  5. anuncio de la firma Laviada publicado en «El Noroeste» el 15 de agosto de 1897

    anuncio de la firma Laviada publicado en «El Noroeste» el 15 de agosto de 1897

    CONTEXTO  del proyecto:

     (…) tres años antes del Desastre del 98 y de la repatriación de capitales a la metrópoli desde la Gran Antilla, el escritor y periodista Alfonso Pérez Nieva publicó «Un viaje a Asturias pasando por León», con los apuntes que había tomada durante un periplo que hizo por estas tierras en 1894. Y como casi un par de décadas antes advirtiese Rafael María de Labra, el viajero se percató, y así lo dejó escrito, de que «Gijón no vive del veraneo. Y así es. Tiene sus fábricas y sus cargaderos de hulla. Sólo que dotada de verdadero espíritu mercantil, a la manera de esos grandes banqueros que no desprecian negocio allí donde lo descubren, posee una playa de primer orden y la explota (...) La naturaleza la ha dado el mar, y lo aprovecha, sin perjuicio de dedicarse a sus industrias».


    Más adelante escribió el periodista Pérez Nieva: «Gijón es más ciudad fabril que artística. No existe, pues, en ella nada de monumental. Sus edificios notables, apenas llegan a cinco o seis (...) Su único paseo de importancia es el de Begoña, amplio, con buen arbolado; su local mejor de espectáculos es de los Campos Elíseos (...) Su nota característica, sin embargo, la constituyen esas chimeneas que llenan de humo el ambiente, esas chimeneas de las fábricas de alambre, de vidrio, de loza, de otra porción de industrias. Barcelona, Bilbao y Gijón. Por este orden pueden colocarse nuestras tres grandes poblaciones fabriles».

    En 1897 el diario republicano  «El Noroeste» dedicó tres páginas a aquel Gijón de la industria y el comercio empezando por la Fábrica de Tabacos y siguiendo por La Industria Fábrica de Vidrios de Cifuentes y Pola, Fábrica de Moreda y Gijón, La Asturiana Fábrica de Loza, Fábricas de Gas y Electricidad, Fábricas de don Tomás Zarracina, La Primitiva Indiana, La Gijonesa, La Indiana, La Nueva Indiana, Rafael González del Valle (fábricas de chocolates), Fábrica de Maquinaria, Fundición y Calderería y Dique Seco de Cifuentes, Stoldtz y C.ª, Fábrica de Laviada y Compañía, La Fraternidad (fundición de hierro y bronce), La Estrella de Gijón (fábrica de cervezas) y así un largo etcétera ...

    fuente La Nueva España, 2011

    En 1982 la fábrica de LAVIADA CERRABA SUS PUERTAS. La dirección de La Industria y Laviada, cuyas perdidas en 1981 se elevaron a 367 millones de pesetas, sostiene que esta sociedad fue siempre un negocio industrial poco brillante, cuya subsistencia se basó en la liquidación de su patrimonio inmobiliario. El consejero delegado argumentó que a principios de los años sesenta las instalaciones de La Industria y Laviada se encontraban ya anticuadas con tres fabricaciones obsoletas condenadas a desaparecer: vidrio corriente soplado a boca, baterías esmaltadas y productos refractarios. Sólo el coste de la mano de obra en la sección del vidrio fue, en 1981, más de dos veces superior al volumen de ventas.(NOTICIA PUBLICADA EN EL PAIS, 29 octubre 1982)