-
Función enunciativa. Primer acto elocutivo
Función enunciativa. Segundo acto elocutivo
Pieza sonora en dos actos a modo de función.
Museo Casa Natal de Jovellanos.
El primer acto reproduce registros a partir de varios enunciados repetidos en distintos espacios del Museo Casa Natal de Jovellanos. Acomete las relaciones entre enunciados y condiciones singulares de enunciación: espaciales, temporales, formales, sensibles.
El segundo acto reúne los registros de dos enunciados materializados en una serie de locuciones por el personal que desempeña distintos cargos dentro de dicha institución. Trata el enunciado en orden a cómo se constituyen sus campos de utilización, operaciones, intención, alcance, validez, jerarquías.
Un sondeo que permitiera apreciar aquellas diferencias, desviaciones, mutaciones que podría producir este sistema de presencias; y cuáles, por otro lado, serían los límites, recortes o umbrales para una identidad.
Hacia los desajustes diegéticos que encarna el enunciado en el sujeto y viceversa:
sea aquel que toma la voz, el autor de los textos, un personaje ficticio, el espacio en que tiene lugar la resonancia para el oído del que escucha, la memoria o la tradición interpretativa, un espíritu colectivo recurrente…
La brecha acusmática que abren las sucesivas reproducciones:
respecto a la escucha de quienes asisten a un momento de ellas, por una irremisible incompletud; respecto a la acción elocutiva, por el alejamiento progresivo y el desvanecimiento; respecto a sí mismas, por la exclusión indefinida del reconocimiento en la dispersión.
-
CHUS CORTINA
En un posible silencio2018
Vídeo mudo en loop. (ByN)Museo Casa Natal de Jovellanos.
Huimos ciegos en la oscuridad desde la zozobra intentado no hacer ruido, en un posible silencio, volviendo la mirada hacia atrás solo para asegurarnos de no ser perseguidos, con la carga menguante de lo que creíamos imprescindible, con la amenaza del vacío en el próximo paso.
La huida es un instinto, una reacción primaria necesaria para la supervivencia, no solo es física también es psicológica, emocional, la huida es un derecho que alguna vez ejercemos de una u otra manera. En la huida no solo existe el hecho físico del movimiento, está implícito también un anhelo, la esperanza depositada en lo desconocido.
La huida puede ser una ilusión, una fantasía, una necedad, incluso cobardía, pero suele representarse como una liberación en medio de nuestras inquietudes personales, sabiendo quizás, que aquel “que huye tarde o temprano detiene su andar”.Hacer de la huida una experiencia artística, una reflexión estética partiendo de la propia experiencia vital del autor con su entorno, Asturias, con la búsqueda de algo que está más allá de las montañas que la rodean. Ya que no solo se huye de lo que se teme, se puede huir entonces, de aquello que se ama.
En este trabajo en vídeo, Chus Cortina toma como referencia estética las viejas películas de cine mudo para utilizar una narrativa casi cómica en la que el artista -en un diálogo interior que le lleva a interrogarse acerca de la personalidad más íntima de Jovellanos, busca y recorre lugares comunes a ambos, en unas huidas metafóricas que nunca se llevaron a cabo.
-
VIRGINIA LÓPEZ, "Secretos y placeres", 2018. Instalación site specific. Museo Casa Natal de Jovellanos.
VIRGINIA LÓPEZ
Dentro-detrás-entre.
Secretos y placeres
2018
instalación site-specificMuseo Casa Natal de Jovellanos.
Tres piezas concebidas por Virginia López en diálogo con tres obras de la colección.
La primera, situada en proximidad al cuadro de Germán Horacio Robles “La lana”, se ofrece al tacto y al olfato: una ligera trama de lana cardada como sugestión sensorial en relación a la iconografía de la obra.
La segunda es una invitación a atravesar los muros de la casa del pintor Ventura Álvarez Sala, (representada en “La casa del artista en Somió”) a través de la cotidianidad de la artista en su propia casa-taller: el tiempo, la materia, la repetición, lo real y lo evocado, jugando con la afinidad y contraste cromático entre la pintura de Álvarez Sala y los dos pequeños vídeos proyectados sobre una fina capa de cera semifundida. Mientras, una voz nos describe el espacio interior: ambigüedad temporal y espacial entre dos talleres de artista y la ficción del adentrase en la casa.
La tercera intervención toma en préstamo un texto de George Perec sobre la relación muro - cuadro, sustituyendo una obra del museo por el texto de Perec.
-
SANTIAGO DOLJANIN
Sólidos
2018
site-specific [Instalación sonora]“We are accidents waiting
Waiting to happen”
Radiohead, track: There there
Una instalación ambiente a través de medios audiovisuales: un proceso a lo largo del tiempo, en el cual un bloque de hielo comienza a desprenderse de una roca, su sonido amplificado y difundido en sala. Al derretirse, caer y fragmentarse, deja una roca desnuda colgando en el espacio.
“Los hiper objetos son cosas tan grandes en el tiempo y el espacio que no las podemos tocar, no las podemos entender en su totalidad, solo podemos ver fragmentos borrosos” Timothy Morton
El cubo y la piedra.
Timeo de Locri, en el diálogo de Platón dice «El fuego está formado por tetraedros; el aire, de octaedros; el agua, de icosaedros; la tierra de cubos (hexaedros); y como aún es posible una quinta forma, Dios ha utilizado esta, el dodecaedro pentagonal, para que sirva de límite al mundo». Son los cinco sólidos platónicos, lista exhaustiva de sólidos regulares, convexos y perfectos, en los que el cubo se asocia a la tierra por su solidez y estabilidad…Hoy, en pleno antropoceno exasperado, en medio de un proceso de calentamiento global y emergencia ecológica, nuestro planeta tierra se presenta como objeto complejo, dinámico y frágil. Santiago nos pregunta: ¿Qué pasaría si la tierra quedase sin hielo? ¿Cómo aferrar e incorporar procesos complejos, hiper objetos?
(el derretimiento tiene una duración de aproximadamente 8 horas, con lo cual nadie verá el proceso completo, remitiendo a la idea de hyper objeto..)
-