-
Algunas formas de contemplar el tiempo
Virginia López
(galería Arancha Osoro. Oviedo. 11 julio - 9 agosto 2019)
Horizontal es el río para mirar mejor el cielo
Contemplar requiere tiempo, intensidad, reflexión, es un mirar atento de lo material y lo espiritual. Y en este transcurrir, en el que objeto contemplado se apodera del sujeto, en ese desaparecer, nos encontramos o, quizás, simplemente empezamos a formar parte de un nuevo mundo sensible, que está detrás, dentro o entre las cosas. Si lo visible es la superficie de una profundidad, nuestro cuerpo no lo ilumina ni lo explica, no hace más que concentrar el misterio de su visibilidad repartida¹.
Palomar esperaba una señal que viniese de la silenciosa extensión de las cosas, para finalmente darse cuenta que lo mejor era esperar una de esas afortunadas coincidencias en las que el mundo quiere mirar y ser mirado en el mismo preciso instante², lo único que tenía que hacer, era, en ese momento, encontrase en el medio, formando parte del tejido de las cosas.
Casi todas las piezas de la exposición muestran o nacen de un gesto repetido y constante, lento, el cual facilita un tiempo concentrado y contemplativo que la artista asimila con sus procesos de creación. Son ejercicios de observación, placeres del pintor que regresa a su taller (donde y como quiera que éste sea), de encuentro cálido e íntimo con la apariencia efímera de las cosas, con sus restos, con sus repeticiones y anhelos, con el trabajo manual que vehicula el silencio, la materia y la memoria.
¹ Paolo Nepi, Merleau-Ponty, Tra il visibile e il invisibile. Edizioni Studium, Roma, 1984.
² Italo Calvino, Palomar. (Il mondo guarda il mondo), Einaudi editore, Torino, 1983.
///
Obras en la exposición:
- Algunas formas de contemplar el tiempo: Abril, 2019 instalación
- Un constante anhelo de forma. La memoria de la materia, 2019 Vídeo + serie en papel
- Cuerpos ausentes, 2019 Serie I, serie II (libro de artista), serie III (instalación)
- El largo camino de los cuerpos sutiles, 2019 (propuesta para intervención mural urbana)
- Secretos y placeres, 2018 Video y registro sonoro
- Antes de amasar el pan amasaremos la tierra, 2018 Vídeo + escultura
- Polen, 2018 Vídeo
-
Algunas formas de contemplar el tiempo: Abril,
2019
Instalación. Cera, pigmentos, hilos y estructura de latón.
Los ciclos naturales y el calendario agrícola están marcados por ritmos y repeticiones con pequeñas variaciones. Nos recuerdan nuestra naturaleza efímera pero también que el cambio y la mutabilidad (regeneración constante) son garantes de lo eterno. El gesto repetido y constante propio de muchos trabajos manuales (en este caso la recolección y desgranado de guisantes en abril 2019) facilita un tiempo concentrado y contemplativo que la artista asimila con la huella impresa en nuestros paisajes agrícolas y ciclos naturales y con los propios procesos de creación.
Finas vainas de cera mantienen la impronta de los procesos de putrefacción de la vaina original así como las huellas dactilares de la artista. Ser paisaje. Apreciar los días y las horas, los cambios mínimos y las estaciones. Ser ese instante.
-
-
Antes de amasar el pan, amasaremos la tierra!
vídeo en loop (still image). 7'30'' stereo.
Escultura en adobe, 2018
>Acción repetitiva de amasado de tierra, paja y agua para la elaboración de adobes con los que se construiría el horno de pan de doble cámara durante el proyecto "Habitantes Paisajistas PAN" que la artista desarrolló en el 2017 en colaboración con el museo Villa Romana de Veranes.
>El gesto repetido y constante propio de muchos trabajos manuales, facilita un tiempo concentrado y contemplativo que la artista asimila con sus procesos de creación, con la huella impresa en nuestros paisajes agrícolas y ciclos naturales.
-
Virginia López, Un constante anhelo de forma. 2019 (serie en papel de 22) 40 x 30 cm cada pieza.
Un constante anhelo de forma. La memoria de la materia
2019
Vídeo + serie en papel de 22 piezas de 30 x 40 cm cada una, cera y diferentes técnicas de estampación calcográfica y revelado por contacto sobre papel artesano eskulan)
La cera, material metamórfico y maleable. Denso y perfumado. Preserva y contiene, evoca misterio, mutatio y sensualidad. La calidez de la materia y su constante anhelo formal. A partir de la lenta fusión de la cera por medio del calor, su estructura repite tramas una y otra vez, patrones orgánicos de solidificación. La observación ensimismada de esta superficie de contemplación queda registrada en la pieza vídeo, mientras las variaciones mínimas de figuras y formas que se van creando durante los procesos de fusión y solidificación, figura que es tiempo, quedan detenidas en la serie en papel y cera a modo de fotogramas matéricos y táctiles.
-
-
Virginia López, Cuerpos ausentes, 2019. serie III (instalación) . dimensiones variables .
Cuerpos ausentes (III)
instalación a partir de piezas-patrones en papel y cera.
dimensiones variables
-
Virginia López, Cuerpos ausentes, 2019 serie II (libro de artista-detalle del cuaderno EPÍLOGO)
Cuerpos Ausentes (II)
Libro de artista
ejemplar único /
12 hojas ceradas con estampación calcográfica, papel artesano Eskulán 40 x 30 cm de algodón y cáñamo 120 g/m2, "Epílogo" con cosido manual de dibujos a lápiz sobre papel de patronaje y texto mecanografiado/ carpeta con ilustración gum-print a partir de una fotografía del álbum familiar.
*textos /citas al interno del libro de artista CUERPOS AUSENTES :
[1]
Ya sé nuevamente lo que sucedía cuando mamá desenrollaba las piececitas de encajes. Para estas necesidades había ocupado todo un cajón del "secrétaire” de Ingeborg. “¿Vamos a verlo, Malte?”, decía, y se regocijaba como si fuesen a regalarle todo lo que contenía el pequeño estante de laca amarilla. Y después no podía, tanta era su impaciencia, desdoblar el papel de seda. Todas las veces tenía yo que ocupar su puesto. (…)
(…) Recuerdo, pues esto me extrañó, que desde hacía tiempo yo no había preguntado nada sobre el cielo. Mamá suspiró cuando los encajes estuvieron reunidos de nuevo. Después de un instante, cuando yo había olvidado ya lo que acababa de decir, pronunció con lentitud: "¿Al cielo? Creo que están enteras aquí dentro. Cuando se mira así, esto podría ser una beatitud eterna. |Se sabe tan poco de todo esto!”
Rainer Maria Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. 1910.
Texto mecanografíado en el cuadernillo EPÍLOGO.
[2]
Toda obra de arte manifiesta que ha sido hecha por un ser humano para otro ser humano. El arte es la humanidad hecha oficio, el resto es esclavitud. William Richard Lethaby.
tipografía tradicional en plomo /en la tapa.
-
virginia López,El largo camino de los cuerpos sutiles, 2019
El largo camino de los cuerpos sutiles, detalle coccio pesto.
El largo camino de los cuerpos sutiles, detalle
El largo camino de los cuerpos sutiles, 2019
(propuesta para intervención mural urbana)
Panel de 180 x 120 cm
cocciopesto, polvere di marmo, calce, sapone di marsiglia
_
Texto que acompaña la pieza:
“El cuento es como sigue: Un día un sultán quiso decorar de un modo especialmente bello la sala de su palacio. Para ello hizo venir dos equipos de pintores de lugares tan apartados entre sí como Bizancio y la China. Cada uno de estos equipos pintaría al fresco uno de los dos largos muros paralelos de la sala. Mas sin saber el uno lo que pintaría el otro. Y así, sin permitir que entrasen en comunicación, entregó a cada uno una pared; en medio de la sala una cortina debidamente colocada impedía toda comunicación entre los pintores de cada lado. Cuando la obra fue acabada el sultán se dirigió primero a inspeccionar el fresco pintado por los chinos. Era en verdad de una belleza maravillosa, “nada puede ser más bello que esto”, dijo el sultán que con este convencimiento en su ánimo hizo descorrer la cortina para que apareciese la pared pintada por los griegos de Bizancio. Pero en aquella pared no se había pintado nada por los griegos, solamente la habían limpiado, pulido y repulido hasta convertirla en espejo de un blancor misterioso que reflejaba como en un medio más puro las formas de la pared china; (…)
Parábola de Rȗmî, en Fîhi mâ Fîhi (s.XIV) recogida por María Zambrano en Una parábola árabe, “Las palabras del regreso”.