Virginia López

Construido con Berta.me

  1. taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Conversando con Tino el Turrexon. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Conversando con Tino el Turrexon. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horasVirginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horasVirginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horas. Virginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    taller las ricas horasVirginia López. Museo Villa Romana de Veranes.2015

    Taller 1: LAS RICAS HORAS, 16 de mayo. 
    Taller 2: HABITANTES PAISAJISTAS. 17 de mayo.

    Día Internacional de los Museos. Museo Villa Romana de Veranes.

     
    Los temas que abordan los talleres giran de nuevo en torno al concepto de biodiversidad y sostenibilidad como dinámicas de relación, diálogo y coexistencia entre especies diferentes. A través de la práctica artística hablaremos de paisaje entendido como una compleja combinación de elementos naturales, culturales y sociales, que hacen del “paisaje” un lugar percibido, pensado y transformado por las personas que lo habitan. Una proyección a la construcción de paisajes, que por su carácter móvil y en continua evolución, son siempre susceptibles de nuevas lecturas. Escribe Nicolas Bourriaud “depende de nosotros…juzgar las obras de arte en función de las relaciones que producen al interno del contexto específico en el que se manifiestan. Porque el arte es una actividad que consiste en generar relaciones con el mundo y materializar (de una forma u otra) sus relaciones con el espacio y con el tiempo”

    De esta manera conversan las obras y restos arqueológicos de la Villa Romana de Veranes con la práctica artística contemporánea, sirviéndonos para reflexionar sobre temas de urgencia: la agricultura contemporánea, la alimentación, la educación, la percepción y organización del territorio. La obra de arte y sus procesos creativos crea la conexión entre pasado y presente, con indicaciones y visiones sobre el futuro.

    PROGRAMA:

    Taller 1. Las ricas horas. Sábado 16 de mayo. 
    A cargo de Virginia López.

     Horario: 11.30-14.30
    • Sede: museo Villa Romana de Veranes
    • Público: mixto (adulto e infantil), a partir de los 5 años sin límite de edad

     

     Objeto: evidenciar la relación de continuidad existente entre el museo arqueológico Villa Romana de Veranes (su historia, contenidos e investigaciones) y el paisaje contemporáneo . Activar un pensamiento crítico y creativo en torno al paisaje agrario contemporáneo, los ciclos agrícolas y la importancia de una agricultura familiar ligada al territorio, su valor afectivo, relacional, sanitario y nutricional, asi como sus implicaciones en la conformación de paisajes .

    • H 11.30-12.30 breve presentación en la sala de audiovisuales:
    -Los cultivos en “Casa Veranius”, breve presentación sobre el paisaje agrario en la época romana a partir de la publicación “El Horreum de la Villa Romana de Veranes” disponible en el museo
    – los libros de horas y el calendario de los cultivos estacionales : interviene Tino el Turruxón, vecino y agricultor de Trubia-Cenero.
    • H. 12.30-14.30 taller “Vertumnus” + proyección del film “El espigador y las espigadoras” de Agnes Varda
    Film: Después de la presentación en la misma sala de audiovisuales se proyectará el film de Agnes Varda “El espigador y las espigadoras”, una mirada poética y contemporánea sobre el desperdicio de alimentos en el sistema económico actual.
    Taller: Paralelamente en la sala de talleres del museo se desarrollará el taller Vertumnus: (para niños a partir de 5 años y familias)
    Partiendo de una serie de hortalizas presentes en el taller se reflexionará sobre la idea de productos de estación, frutas/hortalizas bellas y feas.
    Durante el taller, los participantes realizarán esculturas con fruta y verdura de estación dedicadas a Vertumnus, el dios de las estaciones en la mitología romana. Una oportunidad para redescubrir a través del lenguaje del arte, el valor de las estaciones y sus ciclos productivos.
    • h. 14.00: DEGUSTACIÓN vegetariana de tradición mediterránea con productos de las huertas de Veranes (fabes de mayo y queso, “pinzimonio”…etc) en la zona jardín del museo, detrás de los talleres.

  2. Habitantes Paisajistas. Virginia López. http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/
    Habitantes Paisajistas. Virginia López. foto: ADA PËREZ. http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López. foto: ADA PËREZ. http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.   http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.

      http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.   http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.

      http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.   http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Habitantes Paisajistas. Virginia López.

      http://pacaproyectosartisticos.com/habitantes-paisajistas-2015/

    Taller 2: Habitantes Paisajistas_paisaje bello/paisaje feo. Domingo 17 de mayo. 
    A cargo de Virginia López

    • Horario: 11.30-14.30
    • Sede: museo Villa Romana de Veranes + salida de campo
    • Público: mixto (adulto e infantil), a partir de los 5 años sin límite de edad

     

    • Objeto: forma parte del proyecto Habitantes Paisajistas, esta vez enfocado a la reflexión sobre las categorías estéticas que aplicamos en nuestra percepción del paisaje: es posible hablar de paisaje bello o paisaje feo? Qué entendemos por belleza de un paisaje? Es posible ligarlo únicamente a una idea de belleza natural e incontaminada o a la belleza confeccionada de las vistas turísticas? Este tipo de preguntas se plantearán en el taller , utilizando el paseo como forma de experiencia y contacto con el paisaje.
    • El itinerario del paseo comprenderá los entornos de la Villa Romana de Veranes, sirviendo para conocer las antiguas vías de comunicación (la Vía de la Plata y calzada romana) y los sitos arqueológicos que se encuentran en sus proximidades como las murias de Beloño, al tiempo que re-descubriremos senderos en uso y abandonados, lavaderos y fuentes. “Documentación gráfica de la Ruta de la Plata en el tramo inscrito en el Concejo de Gijón para su puesta en valor como senda histórica y Sistema de Información del Inventario Arqueológico de Gijón ” del Memoria-2001, trabajo investigativo e inédito obra de José Antonio Ron Tejedo ha servido como fuente documental cedida por el Museo Villa Romana de Veranes para la preparación de este taller.

  3. otros proyectos de ARTE-PAISAJE-EDUCACIÓN