Virginia López

Construido con Berta.me

  1. Vitrina con la "piedra del rayo" y pabellón creado para la instalación audiovisual.Museo Termas Romnas de Campo Valdés. 

    Vitrina con la "piedra del rayo" y pabellón creado para la instalación audiovisual.Museo Termas Romnas de Campo Valdés. 

    Interno del pabellón y proyección de "Paisaje concentrado" mientras suena "Una interpretación de lo encontrado"

    Interno del pabellón y proyección de "Paisaje concentrado" mientras suena "Una interpretación de lo encontrado"

    fotogramas de la proyección "Paisaje concentrado"

    fotogramas de la proyección "Paisaje concentrado"

    Vitrina con la "piedra del rayo" y pabellón creado para la instalación audiovisual.Museo Termas Romnas de Campo Valdés. 

    Vitrina con la "piedra del rayo" y pabellón creado para la instalación audiovisual.Museo Termas Romnas de Campo Valdés. 

    Interno del pabellón y proyección de "Paisaje concentrado" mientras suena "Una interpretación de lo encontrado"

    Interno del pabellón y proyección de "Paisaje concentrado" mientras suena "Una interpretación de lo encontrado"

    fotogramas de la proyección "Paisaje concentrado"

    fotogramas de la proyección "Paisaje concentrado"

    • 1

      Vitrina con la "piedra del rayo" y pabellón creado para la instalación audiovisual.Museo Termas Romnas de Campo Valdés. 

    • 2

      Interno del pabellón y proyección de "Paisaje concentrado" mientras suena "Una interpretación de lo encontrado"

    • 3

      fotogramas de la proyección "Paisaje concentrado"

    Una interpretación de lo encontrado / Paisaje (con)centrado

    Instalación

    ciclo "Tesoros singulares en los museos arqueológicos de Gijón": 

    La piedra del rayo y el horreum de Veranes.

    18 octubre 2019 - 12 enero 2020

    Museo Termas Romanas de Campo Valdés

     
    _
    _

    Los Museos Arqueológicos de Gijón han puesto en marcha el ciclo “Tesoros singulares”: programa expositivo y divulgativo con piezas de la colección que no pueden ser expuestas o pasan desapercibidas en el discurso general de las exposiciones permanentes.

    En el último trimestre del año 2019 se presenta como pieza singular: La piedra del rayo: un hacha pulimentada de origen neolítico perteneciente a la colección de la Villa Romana de Veranes y hallada durante la excavación de horreum de la villa. Fue depositada de forma intencionada en los cimientos del horreum (datado en el último tercio del s.I d.C.) como objeto ritual y protector de las cosechas. Esta práctica ha perdurado a lo largo de los siglos, conociéndose tales hachas, objetos mágicos a los que se les atribuye poderes sobrenaturales, como “piedras del rayo”. Son testimonio material de un universo de creencias y ritos que se prolongan en el tiempo, asociadas al  mundo agrario.

    La pieza arqueológica se acompaña en esta ocasión de una instalación artística contemporánea con la que los artistas Virginia López, Juanjo Palacios y Mind Revolution recontextualizan La piedra del rayo por medio de la luz y el sonido. Adentrándose en un habitáculo construido expresamente para la ocasión el visitante puede presenciar el diálogo entre la obra sonora "Una interpretación de lo encontrado" y la obra visual "Paisaje (con)centrado".

    • Propuesta comisariada por la artista Virginia López, dentro del proyecto: Habitantes Paisajistas 2019 
    • Instalación: pabellón en madera: Caja sonora, caja estenopeica, caja recolectora, espacio para la escucha y la visión concentrada. Banco, dos ventanucos a través de los cuales se proyecta la pieza vídeo, dos altavoces para la reproducción de la pieza sonora, proyector, reproductores y cableado. Medidas: 210 x122 x 230cm. Habitable: 210 x122x130cm
       
    • Artistas:  Virginia López, Juanjo PalaciosMind Revolution

    -

    -

    Una interpretación de lo encontrado
    Juanjo Palacios, Mind Revolution

    Instalación sonora

    Los hórreos y las paneras son dos de los elementos más singulares de la arquitectura popular asturiana. La etnografía y otras disciplinas científicas han analizado detalladamente estas construcciones y multitud de escritos e imágenes dan testimonio de su gran valor patrimonial.

    Pero, ¿qué sucede si el acercamiento a los hórreos y paneras es a través de la escucha, lo sonoro y la práctica artística contemporánea?

    Con el fin de dar una respuesta a esta pregunta, Juanjo Palacios y Mind Revolution se asociaron para realizar una investigación artística en torno al sonido en hórreos y paneras de las localidades de Trubia y Veranes.

    La investigación se centró en el concepto de activación sonora. Para llevarla a cabo los artistas intervinieron sobre los distintos elementos que conforman la arquitectura del hórreo o panera y sobre todo lo que encontraron en y bajo su estructura, para hacer que emitieran sonidos, resonaran y vibraran. El resultado final de la investigación es la producción de esta instalación creada a partir de una serie de muestras sonoras y grabaciones ambientales recogidas durante el proceso de activación, con la que se pretende hacer una interpretación desde el campo del arte sonoro de la situación actual de dichas construcciones.

    Esta obra sonora no se hubiera podido realizar sin la estimable colaboración de los vecinos de Trubia y Veranes, y la coordinación de Virginia López.

    ** La obra sonora completa ha sido publicada en el sello La Escucha Atenta en enero de 2020.

    -

    -

    Paisaje con(centrado)
    Virginia López

    Instalación vídeo/ ambiente

    Nuestra piedra del rayo continúa hablándonos de nuestra relación con el medio natural y sobrenatural, de la incertidumbre del ser humano frente a lo desconocido o inabarcable, del carácter sagrado que en­volvía los ciclos de producción agrícola, el alimento y la natura­leza. Nos habla de transmisión, herencia y pervivencia a través de nuevos usos. Todas ellas reflexiones pertinentes en un presente en el que el ser humano sigue queriendo dominar la naturaleza, pero esta vez ha perdido todo contacto con ella, sus pies no pisan la tierra labrada, sus ojos no saben interpretar los cielos y sus oídos no es­cuchan al pájaro que anuncia la lluvia.

    Paisaje concentrado nace en el interior de la panera, utilizada como caja estenopeica. Fragmentos de paisaje confusos y desmemoriados, improntas borrosas de los paisajes que habitaron y habitan dentro de estos graneros sobre-elevados, huellas mnemónicas impresas por ese proceso casi mágico y alquímico en el que la luz del sol fija las imágenes en medio de la más absoluta oscuridad.

    *
  2. still images from pinhole video installation "Paisaje (con)centrado", Virginia López, 2019.

  3. *EN EL SILENCIO DE LA MIRADA ESTENOPEICA...ESTENOPO: agujero mínimo hecho con la punta de un alfiler que constituye la base de la caja oscura, premonición de la fotografía, conocida ya desde la Antigüedad, que permitía contemplar el nacimiento de la imagen reflejada, aunque invertida, en la pared contraria al estenopo. Cuando se consiguió fijar esa imagen por medio de químicos fotosensibles, la caja oscura se convirtió en caja estenopeica. Y cuando se le añadió una lente, nació la cámara fotográfica.

    Estas imágenes de inicios de la fotografía (fotografía estenopeica o cianotipias y demás técnicas empleadas a finales del s. XIX e inicios del XX), son imágenes desenfocadas,  se me antojan metáforas de nuestra propia memoria y relación con el territorio, que va perdiendo consistencia, cuerpo o pervive de forma intermitente, desvaída y titubeante. Metáfora de la fragilidad de nuestros pasisajes agrarios. Son siempre resultados en parte imprevistos, materias sensibles e inestables que nacen en la oscuridad o se fijan con la luz del sol. Sus procedimientos técnicos tienen un fuerte componente alquémico, persiste la huella de lo mágico. Siempre que la técnica está en los albores y realiza sus primeras experimentaciones, mantiene viva la intuición, algo de sorpresa, de fulgor, de inesperado.