Virginia López

Construido con Berta.me

  1. CONTEXTO: LA CANTIGA DE LA MERENJENA

    El proyecto Vykort ha sido realizado por Virginia López y Hector Z. Siluchi a lo largo del 2017, tiempo durante el cual Virginia y Héctor han continuado repartiendo semillas de berenjena: Un proceso iniciado con la Cantiga de la merenjena de Siluchi (1), donde la berenjena -ingrediente principal de la tradición culinaria sefardí y el idioma (recordado a través de las cantigas en ladino cantadas por la abuela materna del artista) servían a Siluchi  para reivindicar la identidad cultural, hablar del exilio y la memoria.

    Ha culminado, por iniciativa de Virginia López, con una cena compartida en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón (CCAI) el 27 de junio 2017 (inspirada en las recetas de las cantigas) y con una plantación de tres plantas de berenjena en la plaza El Parchís de Gijón:

    _

    "Durante la preparación de la exposición Héctor Z. Siluchi y yo compartimos correos electrónicos, mensajes, a través de los cuales iban desfilando recetas, fotografías familiares, cantos de la tradición sefardí. Yo me había hecho responsable de una parte del proyecto: entregar semillas de berenjena, para que la planta echara raíces en nuevos paisajes, tal y como había sucedido en su tiempo a la familia de Héctor (sus padres son biznietos de refugiados sefardíes y él mismo tuvo que dejar su país de origen, Chile, como refugiado político en 1984  acusa de la dictadura militar).

    La gastronomía, la religión, los rituales, la construcción y sonoridad de un idioma, forman parte de ese patrimonio cultural que va conformando nuestra identidad, ayudando a paliar o comprender el dolor de la ausencia.

    Las berenjenas emprenderían nuevos viajes, aclimatándose a otras latitudes menos mediterráneas. Se han ido plantando en Estocolmo, donde actualmente reside el artista, en Chile, su país natal, en Estados Unidos, y ahora en Asturias. Mis vecinos casi nunca las han cocinado o plantado. Pero nuevos cultivos, en esta zona, van apareciendo conforme la emigración desde otros países hace que cada uno desee traer consigo un trocito de su identidad, un olor, un sabor, el recuerdo encarnado.

    Preparé los semilleros y durante ese periodo, inmersa en las recetas que de tanto en tanto me enviaba Héctor desde Estocolmo, pensé que era necesario compartir, comer, saborear, conocernos, tocar. De esta necesidad, nace VYKORT (postal en sueco)"

    Virginia López

    ///

    (1) El artista Hector Z.Siluchi presentó su proyecto La cantiga de la merenjena dentro del programa de residencias artísticas desarrolladas en PACA en septiembre 2016 “Eigedenken/ Recordación, trabajar para comer” .

  2. invierno 2017. Reparto de semillas de berenjenas y plantaciones. Inicia Vykort. 

  3. VYKORT

    INSTALACIÓN Y CENA

    21 julio- 13 agosto 2017

    Sala 3, CCAI. Gijón

    Un proyecto artístico de Héctor Z. Siluchi  y Virginia López

     

    Con Vykort la instalación audiovisual de Héctor Z.Siluchi La cantiga de la merenjena se completa con una nueva pieza concebida por Virginia López como dispositivo relacional: una mesa preparada para una cena compartida en la que los comensales degustarán varios platos de berenjena según las recetas descritas en las cantigas y conservadas a través de la memoria familiar del artista.  

    El menú ha sido preparado previamente en casa Antonino (sede de PACA)

    y la cena fue servida en la sala de exposiciones el jueves 27 de julio 2017.

    A la base del proyecto Vykort está nuestro deseo de crear a través de la práctica artística, espacios de encuentro que privilegien el intercambio intelectual, afectivo y emocional, devolviendo la obra de arte a la vida y gestos cotidianos, acercándola a las personas como experiencia familiar.

    -

    Un gesto o una serie de acciones cotidianas: sembrar, cuidar, escuchar, adaptarse, incorporar, tocar, cocinar, comer, encontrarnos y cultivar: cultivar la tierra, los amores, las memorias y los olvidos, lo propio y lo ajeno que se encuentran en lo común, cultivar los olores y el con-tacto. Así fue como cuidé los semilleros, repartí plántulas de berenjena, pinté a mano los platos con los pigmentos cerámicos que me dio Benjamín, los cocimos, en casa Antonino cocinamos las recetas de las cantigas (y otras que nos pasaba Héctor o buscábamos por internet) junto a Griselda, Chelo, Ängel, Ana, Giovanni, Mariana y Juan Carlos, y finalmente, varias personas nos reunimos entorno a la mesa del CCAI para saborear "las cantigas de la merenjena". Mientras, las berenjenas del Parchís han dado sus frutos, el pequeño jardín comestible sigue su ciclo vital y ha sido respetado. (v.l. noviembre 2017)

  4. Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. LAS BERENJENAS EN OCTUBRE 2017. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    Vykort. LAS BERENJENAS EN OCTUBRE 2017. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    • 1
    • 2
    • 3

      Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    • 4

      Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    • 5

      Vykort. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    • 6

      Vykort. LAS BERENJENAS EN OCTUBRE 2017. Plaza del Parchís. Presentación y Plantación de berenjenas. 

    21 de julio 2017. Inauguración de la exposición con plantación de berenjenas en la Plaza El Parchís y presentación de la publicación y catálogo Recordación/Vykort.

  5. 27 de julio: preparación de la cena en PACA que sería servida esa misma tarde en la sala 3 del CCAI.

  6. Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017. CCAI. SALA 3. 

    Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017. CCAI. SALA 3. 

    • 1
    • 2

      Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    • 3

      Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    • 4

      Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    • 5
    • 6

      Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017

    • 7
    • 8
    • 9
    • 10

      Vykort. LA CENA. Virginia López y Héctor Z. Siluchi. Cena en el museo, 27 julio 2017. CCAI. SALA 3. 

    • 11
    • 12

    ///

    video de la cena en el museo:  https://vimeo.com/228674941

    ///

    La mesa, dispuesta en el centro de la sala, contiene 35 platos en cerámica, correspondientes a las 35 cantigas de la berenjena recogidas en “cuantos modos de guisados se hacían de la merenjena”: Cada plato ha sido decorado a mano  por Virginia López con una receta/cantiga. Esta mesa, así preparada, se puede leer como objeto artístico, objeto cotidiano y espacio relacional.

     

    ///

  7. detalle de los platos realizados por Virginia López.

    detalle de los platos realizados por Virginia López.

    • 1

      detalle de los platos realizados por Virginia López.

    • 2
    • 3
    • 4

    FICHA TÉCNICA

    >>instalación ambiente de 35 platos en cerámica caligrafiados a mano con pigmentos cerámicos, vídeo instalación, presentación-acción en la plaza del Parchis (plantación de berenjenas) y cena en el museo.

    AGRADECIMIENTOS 

    Un agradecimiento especial a la Factoría Cultural de Avilés por permitirnos usar sus hornos para la cocción de los platos cerámicos, a Benjamín Menéndez por su generosidad, y a Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gijón por su colaboración y confianza.