Virginia López

Construido con Berta.me

  1. Virginia López, serie Aperos inútiles, caja de recordatorios para una agricultura sentimental. 2019

    Virginia López, serie Aperos inútiles, caja de recordatorios para una agricultura sentimental. 2019

    Virginia López, serie Aperos inútiles, caja de recordatorios para una agricultura sentimental. 2019

    Virginia López, serie Aperos inútiles, caja de recordatorios para una agricultura sentimental. 2019

    • 1

      Virginia López, serie Aperos inútiles, caja de recordatorios para una agricultura sentimental. 2019

    • 2
    • 3

    VIRGINIA LÓPEZ

    Aperos inútiles (caja recordatorio para una agricultura sentimental)

    2019

    :

    Los aperos inútiles /attrezzi inutili

    Sono anche loro innesti di cose estrambe

    Sono tentativi fatti con quello che sta in giro

    Sono funzionanti a modo loro

    Sono tanto inutili quanto tanti attrezzi che si trovano in ferramenta e molto meno costosi: li fai da te e li puoi riconvertire sempre in un’altra cosa

    Sono tanto utili quanto la voglia di ridere e danzare

    Sono attrezzi utili quanto il giocare

    Sono attrezzi per non sentirsi inutili

    noi che abbiamo perso le radici ma che torniamo alla terra

    :

    :

    Aperos inútiles [1] 

    Rami di nocciolo e piattini in ottone./ Ramas de avellano y platillos de latón.

    180 cm largo.  

    Musica, suono, oro, leggero, appena incide, regolabile per fare i solchi a distanze diverse secondo la piantina voglia stare piú da sola, piú in compagnia, un pó un gioco per bambini, un pó a volte asomiglia un guerriero oppure una farfalla, solare.

    Aperos inútiles [2] 

    Ramo di nocciolo, due stami, imbuto di vetro, imbuto di peltro, casa di orologgio e morsetti./ Ramo de avellano, dos estambres de latón, embudo de cristal, caracasa de reloj antiguo, pinzas médicas de acero, embudo de hojalata.

    170 cm alto.

    Un pò scomodo, un pô troppo quirúrgico, un recordatorio, un ammonimento:  i tempi no sono quelli dell’orologio, bisogna tenere los sguardo microscópico del contadino, guardare i cieli, ascoltare l’ucello che anuncia la pioggia, reacogliere ogni goccia d’acqua, ma le piante non hanno bisogno di impalcature…

    Aperos inútiles [3]

    compasso antico in ferro, rami di nocciolo ed alloro. / Compás antiguo de hierro y ramas de avellano y laurel.

    80 cm largo aprox .

    Misuriamo, controlliamo, calcoliamo, studiamo, valutiamo,

    ma ...Qui non vuole un abbraccio?

    :

    Riguardo a questo degli innesti , con cui mi ero fissata duranta la residenza... un pó perché davvero mi faceva piacere imparare, perché ho bisogno di fare con le mani, perché al castagnetto di Giuliano e Costantino si stava cosi bene, perché avevo bisogno di silenzio, perché sono corteccia e avevo bisogno di spellarmi un pó, forse, perche tutti siamo innesti, ogni giorno é un nuovo tentativo, perché l’innesto avviene grazie alla cura, grazie alla alteritá, ad stare insieme pure essendo diversi, perché è una ferita e tutto avviene nella fragile zona di cotatto, da pochi milimmetri dipende che la linfa torni a scorrere e si faccia passo la vita.

  2. I. LA RESIDENCIA: Come le piante

    *

    Innesti / Aperos Inútiles. Caja recordatorio para una agricultura sentimental es un proyecto realizado durante la residencia artística Sense of Community #16. COME LE PIANTE. En la azienda agrícola Ca'Innua, apenino boloñés (Marzabotto, Italia), septiembre 2019. Invitada por la curadora independiente Silvia Petronici

    *

    extracto del texto de Silvia Petronici en una entrevista para Espoarte:

    entrevista completa ESPOARTE Magazine 2019 

     

    Esta edición de senseOFcommunity propuso investigar la relación entre el arte (aquellas prácticas que tienen un enfoque siet-specific o vinculadas al territorio) y la agricultura, como una relación derivada de la relación entre arte y comida o, mejor, el alimento o mejor aún, el vínculo con la tierra.

    Por lo tanto, los artistas invitados, que, junto con Panem Et Circenses, trabajaron durante la residencia, Virginia López y Valeria Muledda, se encontraron haciéndolo desde un trabajo concebido con los mismos supuestos de la investigación que ya estaban realizando, manteniendo un hilo de continuidad y una conexión muy fuerte con su propia investigación. 
    Esta residencia, a su vez, albergó una clase magistral para curadores ( Rebecca Ardizzoni, Carmelania Bracco, Serena Medici e Giulia Pagnetti) que, por lo tanto, pudieron trabajar dentro de este módulo especial de investigación en estrecho contacto con los tres artistas en residencia.  

    Virginia Lopez ha esplorato la pratica materiale dell’innesto, da un lato e quella simbolica, dall’altro, dove ciascuno di noi è coinvolto nel mutare ed essere mutato dall’incontro con un luogo e con tutto ciò che comprende e vive al suo interno: tutti noi dentro l’opera di Ca’ Inua, gli artisti che tornano alla campagna, le pratiche dell’arte che intercettano e, forse, per gran parte, salvano le pratiche comunitarie, sono solo esempi che derivano da questa riflessione.


    Valeria Muledda compie insieme a Costantino, il proprietario del castagneto confinante con i terreni del podere di Ca’ Inua, un viaggio poetico tutto dentro la relazione con il castagneto, il luogo che Costantino ama e custodisce, nel quale ogni giorno lavora. L’esito di questo viaggio è la scrittura di una storia di quel luogo nella cui narrazione si passa dalla terza persona (“il mio castegneto è …”) incredibilmente e con grande commozione alla prima persona (“io sono il castagneto”).


    Panem Et Circenses, immersi dentro Ca’ Inua con tutta la loro vita di artisti, famiglia, membri di una comunità, giungono alla conclusione che può esistere un’agricoltura sentimentale e che non sia meno produttiva o efficiente rispetto ai bisogni per cui la si pratica. Si rivolgono alla piccola comunità temporanea dei residenti di questo progetto e ci chiedono di portare noi stessi e ognuno la propria preziosa specificità (ciò che si sa e ciò che si è sono punti di partenza utili per costruire qualsiasi ambiente resiliente) a prescindere da presunte competenze tecniche agroforestali.

     

    _

    II. LA MOSTRA / THE EXHIBITION.

    INNESTI. Niente è più come prima

    Centro per l'Arte Contemporaneo sulla Cultura Alimentare, CACCA,

    [ Inauguración  11 octubre 2019 ] . 

    via Solferino 33a, Bologna , Italia.  

    TEXTOS/CATALOGO ~~~~DOWNLOAD  ONLINE VERSION (!)

     

  3. textos:

    Silvia Petronici:

    Tres objetos realizados con elementos naturales y artificiales en forma de herramientas [agrícolas].

    El título completo del trabajo se refiere a las intenciones de esta intervención. Aperos inútiles como recordatorio para la agricultura sentimental.
    A partir de la experiencia de la residencia, Virginia López reflexiona sobre el concepto de "injerto", tras estudiarlo y aprenderlo practicando cada día junto a Constantino y Giuliano, los dos propietarios del castañedo aledaño.
    PACA, el proyecto que la artista desarrolla en su tierra, Asturias, es, a su vez, un lugar donde las prácticas agrícolas y las prácticas comunitarias se encuentran gracias a la mediación del arte contemporáneo. Su experiencia, por lo tanto, de hacer agricultura aprendiendo de los ancianos, de las historias y experiencias de aquellos que han trabajado y vivido en contacto con la tierra, la lleva a considerar el valor fundamental y fundacional del intercambio. [Yo: como primer acto de acercamiento a un lugar]

    Esta reflexión impregnó el trabajo de todo el proyecto de residencia hasta el punto de encontrar en él la síntesis más apropiada para el título de su exposición final, INNESTI, [INJERTOS de hecho].
    En el término sentimental, una vez más, existe el eco de una reflexión común dentro del trabajo de investigación realizado por los artistas en residencia. Sentimental aquí, es poético en el sentido más elevado del término. La irónica inutilidad funcional de las herramientas es el espejo de otra utilidad, una utilidad cultural, de significado. La utilidad narrativa del objeto construido para contener historias y, tal vez, para salvarlas.La conciencia de estar entre aquellos que regresan a la tierra sin ninguna herencia, sin apenas conocimientos del agro, pero aportando pasión y deseo de contacto. Nosotros también somos puro injerto, un equilibrio frágil que se regenera en el encuentro, que aprovecha la diversidad, que renueva la savia de viejas prácticas aún capaces de generar fruto.

    "Son herramientas para no sentirse inútiles, nosotros que hemos perdido las raíces pero que volvemos a la tierra", escribe Virginia López sobre su trabajo. Las herramientas son, por definición, extensiones de una necesidad, son objetos fruto de una contratación, a menudo casi improvisada y partiendo de lo que está alrededor, para resolver problemas prácticos, para colmar, sin pretender resolver, nuestro desequilibrio de fuerzas en comparación con la naturaleza. Y con el mismo espíritu creativo que aquellos que observan la naturaleza para a través de la imitación intentar cosechar sus recursos, estos objetos se asemejan a ramas protésicas para recoger cada gota de lluvia, trazar surcos ligeros, volar como mariposas, unirse entre sí.

    ***

    Serena Medici

    ¿Cuál es la frontera entre naturaleza y cultura? ¿Y entre lo útil y lo inútil en el campo artístico? ¿Dónde termina el artista y comienza el agricultor en el caso de proyectos específicos [site specific projects]en el campo del paisaje y /o agrícola?

    La práctica de Virginia López socava las categorías de pensamiento cartesiano, rompe la dicotomía que coloca al artista en un espacio otro. El pensamiento se convierte en praxis a través del gesto (aprendido y continuo) de la talla en madera. La creación de injertos, con una clara función productiva en el contexto campesino, se convierte aquí en un acto inútil, haciendo igualmente un juego irónico sobre la inutilidad del arte en un sentido genérico. El injerto se convierte en una metáfora para el artista que, después de abandonar el espacio académico y regulado, se instala en el territorio agrícola y se burla de sí misma como un actor "inútil" del paisaje, que no tiene un conocimiento específico. Sin embargo, es justo este elemento extraño el que pone la atención sobre la necesaria relación entre sujetos diferentes, sobre el intercambio como fuente de vida. "La supervivencia pasa por este injertarse" (López, septiembre de 2019).

    El trabajo con las ramas de los árboles del Castagneto di Marzabotto lleva a la creación de diferentes herramientas unidas por su aparente inutilidad. Su construcción combina diferentes conocimientos artísticos y agrícolas, prácticos y teóricos. Los elementos que los componen recuerdan el juego y la co-presencia de diferentes actores. Un disco dorado puede ser adecuado para un surco en la tierra o para producir sonido y, por lo tanto, música. El uso diferente de los engranajes del reloj, sugieren un diferente concepto de tiempo natural alejado de la lógica de producción industrial y urbana. Una herramienta de poda con la que la mano humana somete la naturaleza, se convierte en una poda que no corta, sino que es generativa. Son "herramientas (in)útiles para una agricultura sentimental".